27/11/12

LA POESÍA ES COMO EL VIENTO O COMO EL FUEGO...

La poesía es como el viento,
o como el fuego, o como el mar.
Hace vibrar árboles, ropas,
abrasa espigas, hojas secas,
acuna en su oleaje
los objetos que duermen en la playa.

El poeta José Hierro manifiesta de esta manera la fuerza "abrasadora" del género lírico. Y es que el recurso a la poesía en las aulas no deja de ser un buen método para fomentar algunas dimensiones comunicativas, lingüísticas, lúdicas, culturales etc que contribuyen a la educación integral de los alumnos. La poesía nos abre a una nueva experiencia estética y enriquece nuestro lenguaje al mismo tiempo que nos hace imaginar realidades diferentes a las que solemos vivir. Aquí tenéis un famoso ejemplo.
Read More

15/11/12

De Juan del Encina a Melendi

Un año más comenzamos en muchos colegios los ensayos de villancicos, es lo que tiene de novedoso esta época. y es que en Navidad no hay gran éxito de superventas que valga. Lo que más se tararea son esas canciones populares llamadas villancicos cuyo origen data en el siglo XV, aunque hay evidencias de que ya se cantaban en el XIV. Desde sus inicios hasta la actualidad, los villancicos son composiciones, con música sencilla y letras alegres e incluso pegadiza.
La pieza gregoriana "Puer natus est", por su alusión a la Natividad de Cristo, está considerada como uno de los primeros villancicos; se trata de la traducción de los versos latinos " Un niño nos ha nacido, un hijo nos ha sido dado", Is 9.
Pero, el villancico propiamente dicho es una forma poética que surge en el  Renacimiento español. El origen de la palabra reside en las tonadas que cantaban los campesinos de las villas medievales, pues villancico deriva de villano -latín, villanus- término con el que originariamente se designaba a los labriegos.
Lo más curioso es que , en su origen, el tema del villancico casi nunca tenía que ver con la Navidad. Había villancicos de temática religiosa, aunque predominaban los de corte profano,
Los villancicos posteriormente, sirvieron para hacer los tradicionales relatos de Navidad y otros temas bíblicos, se empleaban en representaciones religiosas alegóricas en los atrios de las iglesias y fueron escritos tanto por poetas populares como por autores como Gil Vicente, Juan del Encina y el propio Lope de Vega. Aquí tenéis un ejemplo de los primeros villancicos y otro más actual y conocido por mis alumnas. ¡Ánimo con los ensayos!
Read More

7/11/12

6/11/12

JUEGOS DEL ¿HAMBRE O DEL HOMBRE?



Para mi sorpresa encuentro en el pupitre de una de mis alumnas de 1ºESO un ejemplar de la extensa novela Juegos del hambre. A simple vista puedo comentar que su lectura requiere verdadero interés y mucha tenacidad, pues no se trata en absoluto de una novela corta o “ejemplar” como las de Cervantes. La fiebre por la lectura de este tipo de género de ciencia ficción es un reflejo de nuestra sociedad y del interés creciente por los espectáculos morbosos, comparables a las luchas de gladiadores, donde el afán de supervivencia permite todo tipo de violencia, verbal o física. Los buenos sentimientos como la generosidad, la amistad, la lealtad, conviven con el odio, la lucha a muerte, la frialdad y el desprecio. Las chicas se muestran más  fuertes pero también más salvajes que los chicos. No faltan las descripciones de paisajes que, sin pretensiones estéticas, quedan ahogadas en la radical voluntad tiránica de unos gobernantes que se divierten viendo morir a los habitantes de los distintos distritos. Lamentablemente, los dos siguientes volúmenes que componen esta saga rebosan de violencia y crueldad.
Read More
Con la tecnología de Blogger.