Un año más comenzamos en muchos colegios los ensayos de villancicos, es lo que tiene de novedoso esta época. y es que en Navidad no hay gran éxito de superventas que valga. Lo que más se tararea son esas canciones populares llamadas villancicos cuyo origen data en el siglo XV, aunque hay evidencias de que ya se cantaban en el XIV. Desde sus inicios hasta la actualidad, los villancicos son composiciones, con música sencilla y letras alegres e incluso pegadiza.
La pieza gregoriana "Puer natus est", por su alusión a la Natividad de Cristo, está considerada como uno de los primeros villancicos; se trata de la traducción de los versos latinos " Un niño nos ha nacido, un hijo nos ha sido dado", Is 9.
Pero, el villancico propiamente dicho es una forma poética que surge en el Renacimiento español. El origen de la palabra reside en las tonadas que cantaban los campesinos de las villas medievales, pues villancico deriva de villano -latín, villanus- término con el que originariamente se designaba a los labriegos.
Lo más curioso es que , en su origen, el tema del villancico casi nunca tenía que ver con la Navidad. Había villancicos de temática religiosa, aunque predominaban los de corte profano,
Los villancicos posteriormente, sirvieron para hacer los tradicionales relatos de Navidad y otros temas bíblicos, se empleaban en representaciones religiosas alegóricas en los atrios de las iglesias y fueron escritos tanto por poetas populares como por autores como Gil Vicente, Juan del Encina y el propio Lope de Vega. Aquí tenéis un ejemplo de los primeros villancicos y otro más actual y conocido por mis alumnas. ¡Ánimo con los ensayos!